Especialidades
Certificación del Nivel Secundario Técnico
En la culminación del 6º año, los alumnos accederán a la certificación que acredite la finalización de estudios secundarios con la titulación que establezca la Dirección Provincial del nivel, consignando la orientación Técnica.
Al finalizar el 7º año, los egresados obtendrán el título de Técnico con la especificación de la orientación que corresponda, de nivel secundario.
Los propósitos del Nivel Secundario direccionan los saberes para la Formación Técnica Específica del ciclo básico.
En relación con la vinculación de los saberes del mundo del trabajo, se propone para los tres primeros años el conocimiento del sistema socio-productivo local, caracterizado, entre otras cosas, por sus distintos modelos de organización, por un ritmo permanente de innovaciones y de un nivel creciente de complejidad.
Esto implica incluir al trabajo como objeto de conocimiento para permitir a los alumnos reconocer, problematizar y cuestionar el mundo socio-productivo en el cual están inmersos y al cual se incorporarán.
Una de las características principales de la Formación Específica en el ciclo Básico es favorecer el desarrollo de capacidades que resultarán necesarias, cualquiera sea la Tecnicatura que el alumno elija en el ciclo superior.
Tecnicatura en Química
El Técnico del sector químico está capacitado para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad social al:
- Evaluar las demandas de los análisis planteados e interpretar adecuadamente los requerimientos.
- Elaborar cursos de acción adecuados para la ejecución de tareas planificadas.
- Gestionar y administrar el funcionamiento del ámbito de trabajo, las relaciones interpersonales y los recursos.
- Realizar análisis de ensayos e interpretar resultados.
- Supervisar la ejecución de ensayos, normas de calidad, seguridad y manejo de residuos.
- Generar o participar en emprendimientos vinculados a su área.
- Operar y plantear mejoras en procesos químicos, físicos, fisicoquímicos y microbiológicos.
El egresado podrá desempeñarse en ámbitos de producción, laboratorios, mantenimiento, desarrollo, gestión y comercialización, tanto en relación de dependencia como en forma independiente.
Tecnicatura en Mecánica
La Tecnicatura en Mecánica forma profesionales capaces de diseñar, operar y mantener sistemas mecánicos en diversos entornos industriales. A lo largo de su formación adquieren conocimientos en mecánica, termodinámica, mecatrónica y automatización, junto con prácticas profesionalizantes.
Duración y carga horaria:
- Cuatro años de formación específica y prácticas profesionalizantes.
- 35 horas semanales en los primeros tres años y 24 en el último.
- 200 horas de prácticas profesionalizantes en el sector mecánico.
Habilidades adquiridas:
- Diseño, montaje y mantenimiento de estructuras mecánicas.
- Operación de máquinas herramientas, CNC y sistemas automatizados.
- Análisis de materiales, procesos de producción y seguridad industrial.
- Programación y operación de sistemas mecatrónicos y neumáticos.
Ámbitos laborales:
- Industrias metalmecánicas, siderúrgicas y automotrices.
- Empresas de mantenimiento industrial y servicios técnicos.
- Áreas de diseño y desarrollo de proyectos mecánicos.
- Emprendimientos productivos locales y tecnológicos.
Tecnicatura en Electromecánica
El Técnico en Electromecánica está capacitado para:
- Realizar ensayos de materiales y ensayos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.
- Proyectar equipos e instalaciones mecánicas, electromecánicas y de automatismos.
- Operar equipos de producción y máquinas herramientas.
- Realizar mantenimientos predictivo, preventivo y correctivo.
- Montar dispositivos y componentes eléctricos, neumáticos e hidráulicos.
- Instalar líneas de consumo y distribución de energía eléctrica.
- Seleccionar, asesorar y comercializar equipamiento electromecánico.
Podrá desempeñarse en producción, laboratorios, mantenimiento, desarrollo, gestión y comercialización, tanto en relación de dependencia como de manera independiente.
Maestro Mayor de Obras
El Maestro Mayor de Obras está capacitado para:
- Analizar las necesidades de un cliente y elaborar programas de requerimientos.
- Elaborar anteproyectos de soluciones edilicias constructivas y técnicas.
- Proyectar soluciones constructivas para anteproyectos determinados.
- Dirigir la ejecución de procesos constructivos en general.
- Gestionar y administrar la ejecución del proceso constructivo.
- Prestar servicios de evaluación técnica y asesoramiento a terceros.