Contenidos 4°CS, Maestro Mayor de Obras

  • MATEMÁTICAS
    • Números Reales y Números Complejos.
    • Sucesiones.
    • Notación y lenguaje.
    • Funciones: polinómicas, valor absoluto, exponencial, logarítmicas, trigonométricas.
    • Operaciones con funciones.
    • Función inversa.
    • Reconocimiento y caracterización de funciones desde su gráfica y su fórmula: intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, periodicidad, continuidad, paridad, ceros.
    • Semejanza de figuras planas Teorema de Thales.
    • Resolución de triángulos mediante el empleo de la trigonometría: teoremas del seno y del coseno.
    • Ecuaciones e inecuaciones.

  • FÍSICA
    • Energía mecánica: cinemática, dinámica.
    • Transformaciones de energía.
    • Energía térmica: calor y temperatura.
    • Mecánica de los fluidos.
    • Leyes de la hidrostática y la neumática.
    • Energía Eléctrica.
    • Espectro electromagnético Óptica geométrica.
    • Acústica.
    • Mecanismo de propagación y distribución del sonido, ondas sonoras e intensidad, aislamiento, absorción, reflexión, reverberación.
    • Efecto Doppler.
    • Supresión de ruido.

  • QUÍMICA
    • Estructura atómica.
    • Tabla periódica.
    • Uniones Químicas.
    • Funciones inorgánicas.
    • Ecuaciones químicas.
    • Estequiometría.
    • Gases: leyes.
    • Soluciones.
    • Química en procesos industriales: reacciones de óxido – reducción.
    • Reacciones de ácido – base. pH.
    • Procesos de equilibrio.
    • Electroquímica.
    • Pilas.
    • Funciones orgánicas.
    • Química y combustibles.
    • Destilación. Refinación.
    • Fuentes de energía y combustibles alternativos.
    • Normas de seguridad para el trabajo en el laboratorio.

  • CONOCIMIENTO DE MATERIALES
    • Estructura química de distintos tipos de materiales de construcción.
    • Materias primas naturales, orgánicas e inorgánicas.
    • Comportamiento y propiedades de los materiales sólidos, líquidos y gaseosos: mecánicas, electromagnéticas, térmicas, químicas y biológicas.
    • Aplicaciones en la construcción de materiales tradicionales y modernos.
    • Máquinas y equipos utilizados en las actividades constructivas.
    • Clasificación general, productos naturales y elaborados, su aplicación.
    • La técnica de transformación de las sustancias utilizadas en la construcción, morteros, hormigones, reconstituidos.
    • Materiales pétreos.
    • Materiales cerámicos.
    • Materiales refractarios.
    • Materiales aglutinantes.
    • Materiales auxiliares.
    • Materiales aglutinados.
    • Influencia del agua de amasado.
    • Piedras artificiales, mosaicos, mármoles reconstituidos, bloques, placas, caños.
    • Suelo cemento.
    • Materiales hidrófugos.
    • Materiales metálicos.
    • Uso del plomo, cinc, estaño, cobre y aluminio.
    • Aleaciones.
    • Maderas.
    • Vidriería.
    • Cristales.
    • Pintura y productos afines.
    • Materiales no metálicos Termoplásticos.
    • Termoplásticos reforzados y expandibles.
    • Plásticos termoestables y poliuretanos.
    • Resinas poliéster y resinas epoxi.
    • Fibra de vidrio.
    • Interrelación entre las características de los productos empleados en la construcción.
    • Problemas originados por no haberse cumplido los plazos prudenciales de secado, estacionamiento, etc.
    • Influencia de la naturaleza de los diversos productos.

  • DIBUJO TECNOLÓGICO
    • Sistemas de Representación: Planos de proyección. Desplazamiento de los planos de proyección. Triedro fundamental y principal.
    • Concepto de tres dimensiones.
    • Sistemas de proyecciones – IRAM, ISO.
    • Normas y Simbología de Representación: Estudio y aplicación de normas.
    • Símbolos de representación utilizados en esquemas de circuitos y planos (eléctricos, mecánicos, neumáticos, electrónicos, etc.).
    • Interpretación de planos de instalaciones La Representación Asistida por Computadora: CAD.
    • Principios básicos.
    • Nociones y conceptos.
    • Equipamiento necesario y opcional.
    • Software relacionado.
    • Aplicación del dibujo asistido por computadora al dibujo de planos, perspectivas explotadas, etc.

  • INTERPRETACIÓN DE ANTEPROYECTOS
    • Proyecto y documentación: Proceso de ajuste del anteproyecto.
    • Técnicas para la ejecución del proyecto.
    • Definición de los criterios de calidad técnica y estética.
    • Lectura, Estudio y comparación de diferentes proyectos.
    • Dibujo de escaleras y rampas.
    • Disposición.
    • Plantas.
    • Elevaciones.
    • Compensación: diferentes métodos de trazado.
    • Pendientes.
    • Barandas.
    • Dibujo de plantas, cortes y vistas de un edificio.
    • Concepto.
    • Criterio de la aplicación de la proyección plana y horizontal.
    • Plano de replanteo.
    • Acotaciones.
    • Detalles del corte de un muro.
    • Elaboración de perspectiva: definición.
    • Elementos: cuadros, planos, observador, horizonte, visuales, distancias y medidores.
    • Perspectiva de un punto.
    • Ángulo óptico.
    • Líneas y distancias.
    • Posiciones del objeto y del observador.
    • Perspectiva de objetos, de masas y de líneas curvas: métodos.
    • Perspectiva de cuerpos de revolución.
    • Arcos paralelos y perpendiculares.
    • Procedimientos prácticos en el trazado de las perspectivas.
    • Croquis a mano alzada.

  • PLANIFICACIÓN DE LA OBRA
    • Administración de los procesos constructivos.
    • Ubicación de la obra.
    • Tipos de obras urbanas.
    • Accesos.
    • Fuentes de provisión de agua y de energía.
    • Aprovisionamiento de materiales.
    • Programación integral del obrador.
    • Personal necesario: Técnico, administrativo y obrero.
    • Sincronización de distintos trabajos.
    • Gráficos de ejecución.
    • Administración de equipos y herramientas y útiles necesarios.
    • Materiales: Recepción y acopio.
    • Control de calidad según pliego de condiciones.
    • Remitos.
    • Partes diarios.
    • Control de consumo y de existencia.
    • Estudio de la documentación de obra.
    • Las cláusulas del contrato y los pliegos de condiciones en su relación con la marcha de los trabajos.
    • Libros de órdenes.
    • Órdenes de servicio.
    • Subcontratos.
    • Planificación de la obra: Disposiciones reglamentarias a contemplar.
    • Planificación en detalle de cada subproceso.
    • Oportunidad de comienzo y terminación de cada rubro.
    • Ayuda de gremio.
    • Control de costos.
    • Medición de trabajos ejecutados.
    • Preparación de certificados.
    • Mayores costos de mano de obra y materiales: Su liquidación.
    • Aplicación de las disposiciones vigentes al respecto.
    • Recepción de trabajos ejecutados por subcontratistas, parciales y/o totales.
    • Control de certificaciones.
    • Actas de recepción.
    • Entrega de la totalidad de la obra.
    • Técnicas para administrar los procesos y los productos constructivos.
    • Programación de inversiones y certificaciones de obra.
    • Seguridad e higiene de las obras.
    • Gestión de los procesos constructivos.
    • Breve reseña sobre conocimiento e interpretación de una documentación de obra.
    • Planos generales y de detalle, planilla de locales, planillas, pliego de condiciones, modelos de contratos.
    • Cómputo métrico; definición y objeto para cada uno de los rubros de la obra.
    • Rendimientos.
    • Planillas a emplear.
    • Ordenamiento del trabajo lista de rubros.
    • Costo de los materiales y de la mano de obra.
    • Influencia de las cargas sociales.
    • Gastos generales.
    • Beneficios.
    • Análisis y determinación de precios unitarios.
    • Confección y empleo de planillas de precios unitarios.
    • Presupuestos: Definición y objeto.
    • Distintas formas de presupuestar.
    • Confección del presupuesto completo y detallado de una obra.
    • Técnicas para gestionar los procesos y los productos constructivos.
    • Criterios para componer grupos de trabajo.
    • Distribución de las tareas.
    • Elección del equipo, herramientas y útiles, transporte.

  • SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
    • Reconocimientos materiales.
    • Conocimiento y preparación de morteros y hormigones.
    • Reconocimiento del hierro según clases, tipos y usos.
    • Demoliciones.
    • Apuntalamientos.
    • Determinación y fijación de líneas municipales.
    • Verificación de medidas de terrenos edificados o no.
    • Relevamiento de construcciones existentes.
    • Interpretación y conocimiento de planos y planillas de obra.
    • Replanteo.
    • Nivelación.
    • Ubicación de puntos fijos.
    • Andamios, silletas, escaleras y protecciones de obra.
    • Determinación y materialización del nivel cero de obra.
    • Aparejos y trabazones en mampostería de ladrillos, de piedra y mixta.
    • Mampostería de cimientos.
    • Recalces.
    • Aislaciones hidrófugas.
    • Capas aisladoras, horizontales y verticales.
    • Mampostería en elevación.
    • Sub-muraciones.
    • Pilares.
    • Molduras sencillas.
    • Marcos metálicos y de madera.
    • Revoques interiores y exteriores.
    • Revoques impermeables.
    • Revoques de frente.
    • Toma de juntas.
    • Cielorrasos a la cal.
    • Molduras sencillas.
    • Taparrollos.
    • Yesería.

  • PROYECTO
    • Arquitectura.
    • Conceptos generales.
    • Su ubicación en las artes.
    • Arquitectura e Ingeniería.
    • Arte y Técnica.
    • Teoría de la Arquitectura.
    • Nociones generales; vocabulario: Ámbito, Orientación, Partido, Distribución, Utilidad, Belleza, Verdad, Proporción, Carácter, Armonía, Espacio, Escala.
    • Métodos para la detección de las necesidades funcionales y estéticas.
    • Técnicas para la elaboración del programa de necesidades.
    • Aplicación de las leyes, códigos, reglamentos y normas.
    • Anteproyecto, aspectos funcionales, sociales, culturales, estéticos, físicos ambientales, estructurales, legales y económicos.
    • Técnicas para la ejecución del proyecto.
    • Nociones generales sobre la forma de encararla Distintos factores incidentes: geográficos, clima, asoleamiento, factor telúrico, humanos, comunidad.
    • Concepto de urbanismo.
    • Definición de los criterios de calidad técnica y estética.
    • Planificación y gestión de la ejecución de la documentación.
    • Legajo técnico, plano, general, de detalles y de replanteo, pliegos de especificaciones legales y técnicas, memorias descriptivas e informes técnicos, cómputos y presupuesto, plan de trabajo e inversiones.