Contenidos 4°CS, Téc. Químico

  • MATEMÁTICA:
    • Números Reales y Números Complejos: Concepto y representación.
    • Completitud.
    • Operatoria.
    • Sucesiones.
    • Notación y lenguaje.
    • Funciones: polinómicas, valor absoluto, exponencial, logarítmicas, trigonométricas.
    • Operaciones con funciones.
    • Función inversa.
    • Reconocimiento y caracterización de funciones desde su gráfica y su fórmula: intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, periodicidad, continuidad, paridad, ceros.
    • Semejanza de figuras planas: Teorema de Thales.
    • Resolución de triángulos mediante el empleo de la trigonometría: teoremas del seno y del coseno.
    • Modelización de fenómenos del mundo real a través del empleo de funciones.
    • Ecuaciones e inecuaciones.
    • Sistemas de ecuaciones.
    • Formas de resolución gráfica y analítica.
    • Resolución de situaciones problemáticas modelizadas.
    • Comparación de métodos de resolución y discusión del número y tipo de soluciones halladas de acuerdo a los contextos de las situaciones a resolver.

  • QUÍMICA:
    • Estructura atómica.
    • Tabla periódica.
    • Uniones Químicas.
    • Funciones inorgánica.
    • Ecuaciones químicas.
    • Estequiometría.
    • Gases: leyes.
    • Soluciones.
    • Química en procesos industriales: reacciones de óxido – reducción.
    • Reacciones de ácido – base. pH.
    • Procesos de equilibrio.
    • Electroquímica.
    • Pilas.
    • Funciones orgánica.
    • Química y combustibles.
    • Destilación.
    • Refinación.
    • Fuentes de energía y combustibles alternativos.
    • Normas de seguridad para el trabajo en el laboratorio.

  • FÍSICA:
    • Energía mecánica: cinemática, dinámica.
    • Transformaciones de energía.
    • Energía térmica: calor y temperatura.
    • Transferencia de energía.
    • Escalas termométricas.
    • Calorimetría.
    • Dilatación de líquidos y sólidos.
    • Mecánica de los fluidos.
    • Leyes de la hidrostática y la neumática.
    • Energía Eléctrica: campo y potencial electrostáticos.
    • Dieléctricos.
    • Corriente Eléctrica.
    • Interacción Magnética.
    • Inducción.
    • Campo Magnético.
    • Corrientes eléctricas variables.
    • Circuitos eléctricos.
    • Espectro electromagnético longitud de onda, interferencia y difracción, polarización, Espectros de rayas y series espectrales.
    • Instrumentos y equipos: Interferómetros, analizadores de espectros.
    • Óptica geométrica.
    • Propagación de la luz, ondas y rayos, reflexión y refracción, espejos y lentes cóncavas y convexas, marcha de rayos.
    • Lentes y sus aberraciones.
    • El ojo y sus defectos, microscopios simples y compuestos, anteojos, cámara fotográfica, proyectores, telescopios, instrumentos ópticos.
    • Acústica.
    • Mecanismo de propagación y distribución del sonido, ondas sonoras e intensidad, aislamiento, absorción, reflexión, reverberación.
    • Efecto Doppler.
    • Supresión de ruido.

  • OPERACIONES UNITARIAS Y TECNOLOGÍAS DE LOS MATERIALES:
    • Análisis sistémico: Conocimiento y aplicación del método al estudio de procesos productivos.
    • Sistemas, objetivos, elementos, interrelación y organización.
    • Estabilidad e inestabilidad de sistemas.
    • El papel de las perturbaciones.
    • Perturbaciones internas y externas.
    • Representación de símbolos y diagramas de flujo en la industria química.
    • Introducción a los procesos productivos: Noción de proceso.
    • Tipos.
    • Identificación de etapas y operaciones unitarias.
    • Controles.
    • Dinámica.
    • Noción de operaciones unitarias.
    • Flujo de materiales, energía e información.
    • Concepto de caja negra.
    • Casos característicos de caja negra: Situaciones de descubrimiento, de diagnóstico, de reparación de sistemas.
    • Importancia de la consideración de las entradas y salidas del sistema.
    • Límites a la resolución de problemas de caja negra.
    • La redacción de protocolos para dar cuenta del comportamiento de un sistema bajo investigación.
    • Gráfica, registro y control.
    • Equipos usados en las operaciones unitarias.
    • Integración de componentes, montaje.
    • Materiales.
    • Tipos.
    • Clasificación según estructura.
    • Resistencia química de los materiales.
    • Ensayos mecánicos usuales.
    • Comportamiento y propiedades de los materiales sólidos, líquidos y gaseosos.
    • Materias primas naturales, sustancias orgánicas e inorgánicas.
    • Estructuras y funciones orgánicas y biológicas.
    • Aplicaciones de materiales tradicionales y modernos.
    • Transformaciones físicas y químicas de la sustancia.

  • INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR:
    • La teoría celular.
    • Diversidad de tipos celulares.
    • Adaptaciones morfofisiológicas.
    • Anatomía de las células: Células procariota y eucariota: semejanzas y diferencias.
    • Célula procariota: tamaño, forma, estructura y funciones.
    • Célula eucariota: tamaño, forma, estructura y funciones.
    • Fisiología de las células.
    • Procesos de conservación: Degradación y síntesis de sustancias.
    • Metabolismo.
    • Respiración aerobia y anaerobia.
    • Biosíntesis de sustancias.
    • Función del ATP.
    • Procesos de regulación: La membrana plasmática y la entrada y salida de materiales.
    • Mecanismos de transporte.
    • Transporte activo y transporte pasivo.
    • Procesos de reproducción: Replicación del ADN.
    • Multiplicación vegetativa de células procariotas y eucariotas.
    • Reproducción sexual de células procariotas y eucariotas.
    • Reproducción de células vegetales y animales.
    • Mitosis.
    • Meiosis.
    • Tratamiento de la información.
    • Honestidad y fiabilidad en la presentación de resultados obtenidos en análisis, ensayos, etc.

  • LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECNOLOGÍAS DE LOS MATERIALES:
    • Análisis sistémico: Conocimiento y aplicación del método al estudio de procesos productivos.
    • Identificación de etapas y operaciones unitarias.
    • Controles.
    • Dinámica.
    • Sistemas de representación: Aplicación de las normas específicas para la interpretación y realización de croquis, dibujos y representaciones gráficas de cuerpos y/o piezas en forma manual.
    • Croquizado.
    • Introducción al dibujo/diseño asistido por computadora.
    • Aplicación a la representación de objetos y procesos.
    • Síntesis del diagrama de flujo de procesos y/o partes del mismo definiendo las condiciones operativas de corrientes.
    • Transporte y almacenamiento de sólidos: Conocimiento de equipos y operaciones.
    • Normativa.
    • Embalaje.
    • Reducción y aumento del tamaño de sólidos: Función y contextualización.
    • Operación.
    • Equipamiento, procedimientos y normas.
    • Materiales.
    • Tipos.
    • Clasificación según estructura.
    • Resistencia química de los materiales.
    • Ensayos mecánicos usuales.
    • Tracción.
    • Comprensión.
    • Torsión.
    • Flexión.
    • Ensayos de penetración.
    • Termorigidez.
    • Otros tipos de ensayos físicos y tecnológicos.
    • Ensayos a la llama, corrosión, inhibición, termoestabilidad.
    • Propiedades de uso de los materiales tales como: maderas, aceros, no ferrosos, cementosos, polímeros y aleaciones.
    • Elaboración e interpretación de informes generales y específicos.
    • Normas de mantenimiento, conservación y manipulación del instrumental y herramientas utilizados.

  • LABORATORIO DE QUÍMICA:
    • Laboratorio químico: Introducción al trabajo de laboratorio.
    • Conocimiento y utilización de dispositivos de seguridad y protección para el laboratorio.
    • Construcción de aparatos de laboratorio, uso de accesorios.
    • Limpieza de material de laboratorio, conocimiento y uso de balanzas granatarias.
    • Conocimiento y manejo de Instrumentos: termómetros, balanza, pipetas, matraces, estufa.
    • Soluciones: Estudio de las propiedades y características de las soluciones.
    • Cálculo, preparación, conservación e identificación.
    • Control.
    • Disociación iónica – Solubilidad – Conceptos Básicos ácidos y bases – pH – Indicadores – Normas de Seguridad – reacciones y ecuaciones elementales.
    • Métodos de separación y fraccionamiento: Análisis y aplicación a diferentes sistemas materiales.
    • Uso del material volumétrico: Técnicas.
    • Manipulación y pesaje de reactivos: Procedimiento y normas.
    • Registro.
    • Propiedades, rótulos, almacenamiento y transporte dentro del laboratorio.
    • Precauciones.
    • Preparación de sustancias simples y compuestas: Obtención en el laboratorio de sustancias orgánicas e inorgánicas.
    • Equipos para producir gases, realizar separaciones, etc.
    • Calidad: Métodos y técnicas de inspección y control de materias primas, insumos, materiales de procesos, productos y efluentes.
    • Almacenamiento de muestras.
    • Normas de calidad ambiental aplicadas al trabajo en el laboratorio.
    • Análisis crítico de los procedimientos: Fundamentación científica y tecnológica de los métodos y técnicas estudiados.
    • Elaboración e interpretación de informes.
    • Normas de mantenimiento, conservación, seguridad y manipulación del instrumental y herramientas utilizados.

  • LABORATORIO DE ENSAYOS FÍSICOS:
    • Magnitudes Revisión sobre cálculos de longitudes, superficies y volúmenes de diferentes cuerpos.
    • Medición y error.
    • Termometría – puntos fijos de un termómetro. Determinación de elevadas temperaturas: pirometría – pirómetro óptico – termopar.
    • Determinación de puntos de fusión – leyes de fusión, preparación y determinación de mezclas frigoríficas; proceso de cristalización de diferentes sustancias.
    • Calorimetría – calorímetros – calor específico – capacidad calorífica – equivalente en agua del calorímetro.
    • Balanzas: Balanzas de precisión.
    • Manejo.
    • Sensibilidad.
    • Diferentes tipos de balanzas.
    • Exactitud y precisión.
    • Determinación de densidades con balanza de Mohr.
    • Determinación de densidades de sólidos y líquidos con picnómetros.
    • Determinación de densidades con densímetros.
    • Determinación de tensión superficial de diferentes líquidos por distintos métodos.
    • Determinación de viscosidades con los viscosímetros de Ostwald y Stokes.
    • Verificación de las leyes de reflexión y la refracción.
    • Uso de refractómetros.
    • Medición de presión y caudal.
    • Manómetros y caudalímetros.
    • Medición del consumo de líquidos y gases: contadores.
    • Mediciones eléctricas en C.C. y C.A: Medición de los principales parámetros.
    • Técnicas de medición e instrumentos asociados.
    • Determinaciones coloriméricas de diferentes sustancias.
    • Espectofotometría.
    • Determinación y medición de resistencia: comprobación de la ley de Ohm.
    • Puente de Wheatstone.
    • Normas de mantenimiento, conservación, seguridad y manipulación del instrumental y herramientas utilizados.