Contenidos 7°CS, Maestro Mayor de Obras
- EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DESARROLLO LOCAL
- Teorías del Emprendedorismo.
- Emprendedorismo social, cultural y tecnológico.
- Emprendedorismo y Desarrollo Local.
- Emprendimientos Familiares.
- Nociones de Derecho para Emprendedores.
- Finanzas para Emprendedores.
- Marketing.
- Calidad en la Gestión de emprendimientos.
- Técnicas de Comunicación.
- Actitud Emprendedora.
- Laboratorio de ideas y oportunidades.
- Planeamiento de emprendimientos sociales y culturales.
- Planeamiento de negocios para emprendedores.
- Incubadoras: Social; Cultural y Tecnológica.
- El Desarrollo en una etapa post-neoliberal.
- Desarrollo local y territorio: clusters, cadenas de valor, locales y regionales.
- Polos tecnológicos.
- La promoción del desarrollo económico local, estrategias y herramientas: la planificación estratégica participativa, las agencias de desarrollo, las incubadoras de empresas y los microemprendimientos.
- Desarrollo rural, sustentabilidad del modelo y cuestiones ambientales.
- Cooperación y asociativismo intermunicipal, micro regiones y desarrollo regional.
- El análisis de casos y la evaluación de experiencias.
- INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
- Sistema, entorno, ambiente y propiedades.
- Principio cero de la termodinámica.
- Temperatura.
- Balances macroscópicos de energía.
- Primer principio de la termodinámica.
- Segundo principio de la termodinámica.
- Balances de entropía.
- Equilibrio termodinámico.
- Transferencia de calor: conducción, convección, radiación.
- Fuentes de energía.
- Fuentes de calor, control de la temperatura, confort.
- Conductibilidad térmica.
- Cálculo de gradiente térmico y coeficientes de transmitancia térmica.
- El aire.
- Ventilación.
- Aire acondicionado.
- Refrigeración.
- Transmisión de calor y balance térmico.
- Sistemas centrales o colectivos de calefacción.
- Calefacción central por agua caliente.
- Proyecto y cálculo de los diferentes sistemas de acondicionamiento del aire.
- ESTRUCTURAS
- Estructuras metálicas.
- Uniones.
- Tipos.
- Abulonadas (comunes, calibradas, y antideslizantes), soldadas.
- Determinación de esfuerzos, cálculo del cordón.
- Químicas.
- Cálculo y dimensionado: Varas. Vigas. Flexión, corte y torsión.
- Reglamentos y verificaciones.
- Columnas.
- Sistemas de alma llena y enrejado (diagonales y presillas).
- Reglamentos y verificaciones.
- Estructuras resistentes de edificios.
- Esqueletos simples.
- Estructuras horizontales y verticales de techos.
- Sistemas de alma llena.
- Sistemas reticulados planos.
- Reticulados.
- Cálculo y dimensionado.
- Cabriadas, vigas reticuladas en general, vigas contra viento.
- Reglamentos.
- Bases.
- Cálculo y dimensionado.
- Transmisión de cargas, elementos de transición.
- Estructuras de madera.
- Uniones.
- Medios de unión.
- Cálculo y dimensionado: Barras, Vigas. Flexión, corte y torsión.
- Reglamentos.
- Columnas.
- Compresión.
- Pandeo.
- Verificaciones.
- Reticulados.
- Cálculo y dimensionado.
- Cabriadas.
- PROYECTO FINAL
- Resolución de un proyecto de arquitectura de acuerdo a la incumbencia general del Maestro Mayor de Obras, cumpliendo en un todo con los aspectos normativos, legales y profesionales.
- Contendrá la representación artística y técnica del proyecto, la elaboración de documentación técnica de obra, la resolución estructural y de todas las instalaciones necesarias en relación a su proyecto, cálculo y documentación.
- Cómputo y presupuesto de los materiales y la mano de obra, el plan de administración y gestión.
- Contratos para los distintos rubros intervinientes de acuerdo con el sistema de administración seleccionado.
- Trámites pertinentes al comienzo de la obra.
- Maqueta del proyecto determinado en los soportes adecuados y dibujos en soporte informático de volumetría.
- DIRECCIÓN DE OBRA
- Relaciones con el personal: Empleados.
- Comunicación oral: entrevistas y asesoramiento no coercitivo.
- Problemas de formación.
- Reserva y discreción como factores de confianza.
- Dirección de obra: Técnicas para dirigir y controlar los procesos y los productos constructivos.
- Estudio, verificación e interpretación de la documentación de obra.
- Aprobación de trabajos realizados.
- Control de la calidad de materiales, insumos y mano de obra.
- Control y registro del avance de obra.
- Recepción parcial, provisoria y definitiva de obras.
- Métodos de verificación y control de la calidad técnica y estética de las obras.
- Libro de órdenes de servicio.
- Control de certificaciones.
- Identificación con la tarea.
- Comunicaciones con el personal.
- Distribución de tareas.
- Plan semanal y plan diario.
- El espíritu de responsabilidad.
- Gestión de obra: Control de los tiempos. Productividad. Planificación de ingreso de materiales, insumos y gremios, sincronización.
- Programación del obrador.
- Libro de pedidos de la empresa.
- Pedidos, recepción y acopio de materiales e insumos.
- Planificación general de la obra.
- Inspección y mantenimiento de las obras edilicias Pruebas.
- Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de las partes constitutivas de las obras edilicias.
- Técnicas para determinar las posibilidades de solución de los problemas detectados.
- Derecho del trabajo.
- Seguridad e higiene de las obras.
- Sistemas de calidad.
- Normas IRAM, ISO 9000 y 14000.
- Legales: Verificación del cumplimiento de leyes, reglamentos, códigos y normas.
- Responsabilidad civil y penal del Director de Obra.
- Responsabilidad civil y penal del Constructor.
- EJERCICIO LEGAL DE LA PROFESIÓN
- Legales: Interpretación de derechos y obligaciones relacionadas con el peritaje, el arbitraje y las tasaciones. Comprensión del marco legal involucrado. Derecho Civil, Penal y Comercial.
- Restricciones al dominio.
- Propiedad horizontal, ley 13.512.
- Seguros.
- Sociedades.
- Registro público de comercio.
- Medianería.
- Derecho del trabajo.
- Responsabilidad civil y penal del Proyectista, el Director de Obra, del Constructor y del Comitente.
- Interpretación de derechos y obligaciones relacionadas con la comercialización de materiales y productos de obras edilicias.
- Ley de Patentes.
- Ley de Propiedad Intelectual.
- Profesiones reguladas por el Estado (cuyo ejercicio pudiere poner en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos o los bienes de los habitantes).
- Habilitaciones (incumbencias) Consejos Profesionales y Colegios Profesionales Ley Nº 22.250 – Estatuto de la Industria de la Construcción.
- Normas reglamentarias.
- El IERIC como Autoridad de Aplicación.
- Procedimiento de Comprobación y Juzgamiento de las Infracciones laborales.
- Convenio colectivo de la industria de la construcción.
- Técnicas para realizar peritajes, tasaciones y arbitrajes.
- Restricciones al dominio.
- Concepto de la legislación de la construcción.
- Sociedades: civiles y comerciales.
- Forma y prueba.
- Objeto.
- Administración.
- Derechos y obligaciones de los socios.
- Tipos de sociedades.
- Sociedades de hecho y de derecho.
- Sociedades colectivas, de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, etc.
- Registro público de comercio.
- La locación de obra.
- Diferencia con otros contratos.
- Tipos de contratos según los sistemas de ejecución: ajuste alzado, coste y costas, por unidad simple, por unidad de medida, etc.
- Ventajas e inconvenientes.
- Los planos generales y de detalle, planillas, pliegos de condiciones especiales, de condiciones generales y de especificaciones técnicas.
- Las especificaciones generales en el contrato de construcción: objeto del contrato.
- Construcción y vigilancia de las obras, condiciones de pago, trabajos imprevistos, trabajos adicionales, modificaciones del proyecto.
- Rescisión del contrato.
- Derecho de retención.
- Recepción provisoria y definitiva de una obra.
- El fondo de reparo.
- Régimen de las ART, su aplicación en la industria de la construcción.
- Responsabilidad sobre los trabajadores, sobre terceros y sobre construcciones linderas.
- PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES DEL SECTOR DE LAS CONSTRUCCIONES EDILICIAS
- Las Prácticas Profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los estudiantes consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas por la institución educativa, referenciadas en situaciones de trabajo y/o desarrolladas dentro o fuera de la escuela.
- Su propósito es poner en práctica saberes profesionales significativos sobre procesos socio productivo de bienes y servicios, que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento científico, tecnológico y técnico.
- Propósitos:
- Fortalecer los procesos educativos a través de instancias de encuentro y realimentación mutua con organismos del sector socio productivo y/o entidades de la comunidad.
- Fomentar la apertura y participación de la institución en la comunidad.
- Establecer puentes que faciliten a los estudiantes la transición desde la escuela al mundo del trabajo y a los estudios superiores.
- Impulsar el reconocimiento de las demandas del contexto productivo local.
- Objetivos:
- A través de las Prácticas Profesionalizantes los alumnos tendrán oportunidades de:
- Reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional, sus resultados objetivos e impactos sobre la realidad social.
- Enfrentarse a situaciones de incertidumbre, singularidad y conflicto de valores.
- Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación.
- Reconocer y valorar el trabajo decente en el marco de los Derechos de los Trabajadores y del respeto por las condiciones de higiene y seguridad en que debe desarrollarse.
- Formar integralmente a un ciudadano para ejercer responsablemente sus deberes y derechos, complementando a su profesionalidad específica.
- CARACTERIZACIÓN:
- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTO:
-
Las Prácticas Profesionalizantes pretenden familiarizar e introducir a los estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional vigentes, para lo cual utilizan un variado tipo de estrategias didácticas ligadas a la dinámica profesional caracterizada por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores.
En el marco de la Educación Técnico Profesional, estas prácticas formativas deben ser concebidas como el núcleo central y al mismo tiempo, como eje transversal de la formación, que da sentido al conjunto saberes y capacidades que comprenden un título técnico.
-
Las Prácticas Profesionalizantes abren un abanico de posibilidades para realizar experiencias formativas en distintos contextos y entornos de aprendizaje.
- Contexto de Implementación:
- Dentro de la institución educativa.
- Fuera de la institución educativa.
- Entorno de Implementación:
- En el entorno de la institución escolar (Proyectos de Prácticas Profesionalizantes, Proyectos Tecnológicos, Módulos integradores del 7mo. Año, trabajos por cuenta de terceros, entre otros).
- En entornos reales de trabajo (Pasantías en empresas, organismos estatales o privados, organizaciones no gubernamentales, Sistema Dual, entre otros).