Contenidos 7°CS, Téc. Electromecánico

  • EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DESARROLLO LOCAL:
    • Teorías del Emprendedorismo.
    • Emprendedorismo social, cultural y tecnológico.
    • Emprendedorismo y Desarrollo Local.
    • Emprendimientos Familiares.
    • Nociones de Derecho para Emprendedores.
    • Finanzas para Emprendedores.
    • Marketing.
    • Calidad en la Gestión de emprendimientos.
    • Técnicas de Comunicación.
    • Actitud Emprendedora.
    • Laboratorio de ideas y oportunidades.
    • Planeamiento de emprendimientos sociales y culturales.
    • Planeamiento de negocios para emprendedores.
    • Incubadoras: Social; Cultural y Tecnológica.
    • El Desarrollo en una etapa post-neoliberal.
    • Desarrollo local y territorio: clusters, cadenas de valor, locales y regionales.
    • Polos tecnológicos.
    • La promoción del desarrollo económico local, estrategias y herramientas: la planificación estratégica participativa, las agencias de desarrollo, las incubadoras de empresas y los microemprendimientos.
    • Desarrollo rural, sustentabilidad del modelo y cuestiones ambientales.
    • Cooperación y asociativismo intermunicipal, micro regiones y desarrollo regional.
    • El análisis de casos y la evaluación de experiencias.
  • SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL:
    • Características constructivas de los establecimientos.
    • Provisión de agua potable.
    • Desagües industriales.
    • Tratamiento de efluentes y otros residuos.
    • Condiciones de higiene en los ambientes laborales.
    • Carga térmica.
    • Contaminación ambiental.
    • Radiaciones.
    • Ventilación.
    • Iluminación y color.
    • Ruidos y vibraciones.
    • Ascensores y montacargas.
    • Aparatos de izar.
    • Protección contra incendios.
    • Equipos y elementos de protección personal.
    • Capacitación del personal.
    • Registro e información.
  • ELECTRÓNICA INDUSTRIAL:
    • La automatización industrial.
    • Sistemas de control lógicos en la industria.
    • Análisis funcional-estructural de circuitos electrónicos en procesos productivos.
    • Tipos y características.
    • Regulación automática y técnica de control y su aplicación a la automatización.
    • Interpretación de planos en equipos de electrónica industrial.
    • Robótica.

 

    • MÁQUINAS ELÉCTRICAS:
      • Transformadores monofásicos.
      • Diagrama vectorial.
      • Magnitudes reducidas.
      • Circuito equivalente.
      • Ensayos.
      • Conexión en paralelo.
      • Auto transformador.
      • Conexiones trifásicas de transformadores.
      • Devanados de máquinas rotativas.
      • Campo alterno y rotante.
      • Máquinas polifásicas de inducción.
      • Circuito equivalente, potencia y cupla.
      • Arranque, variación de la velocidad.
      • Motores monofásicos de inducción.
      • Métodos de arranque.
      • Generadores sincrónicos.
      • Curvas de funcionamiento.
      • Potencia de la máquina sincrónica.
      • Condiciones transitorias; cortocircuito.
      • Sincronización y marcha en paralelo.
      • Sistemas de excitación.
      • Motores sincrónicos.
      • Curvas características.
      • Arranque.
      • Máquinas de corriente continua: excitación.
      • Conmutación.
      • Generadores de corriente continua.
      • Curvas características.
      • Motores de corriente continúa y alterna especiales.

 

  • SISTEMAS MECÁNICOS:
    • Desarrollo de la Ingeniería Básica: Diagrama de Proceso; Balances de Materiales y Energía; Desarrollo del diseño de proceso de equipos; Elaboración de datos para la especificación de equipos de provisión standard; Definición de la instrumentación de proceso; Diagramas de cañerías e Instrumentos; Listado de Líneas; Planos de Disposición de Equipos (Plot – Plant).
    • Especificaciones de cañerías.
    • Manuales de Operación y Puesta en Marcha.
    • Materiales; Unión de cañerías y accesorios.
    • Prueba de cañerías.
    • Normas de Diseño y Construcción.
    • Soportes.
    • Tipos de soporte; Transmisión de Esfuerzos y Vibraciones.
    • Válvulas.
    • Tipos de Válvulas. (Electroválvulas).
    • Recipientes a Presión.
    • Tanques de Almacenamiento.
    • Tipos y Clasificación.
    • Normas de diseño y construcción.
    • Intercambiadores de calor.
    • Bombas.
    • Distintos tipos.
    • Rendimiento; Curvas características.
    • Compresores.
    • Distintos tipos; Selección del tipo; Instalación; Selección; Especificación; Normas.
    • Calderas.
    • Tipos y características.
    • Instalación; Selección; Especificación; Normas.

 

    • LABORATORIO DE METROLOGÍA Y CONTROL DE CALIDAD:
      • El laboratorio de metrología dimensional: Funciones.
      • Control y normalización.
      • Metrología Industrial.
      • Aplicaciones de la metrología en el campo legal, científico e industrial.
      • La gestión de la calidad en los laboratorios de metrología y ensayos.
      • Metrología: Descripción.
      • Normalización.
      • Definiciones.
      • Sistema Internacional de medidas.
      • Metrología dimensional.
      • Clasificación de los instrumentos.
      • Aplicación y cuidado de los mismos.
      • Calibración y ajuste de los instrumentos de medida.
      • Verificación metrológica.
      • Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los equipos e instrumentos del laboratorio de metrología y ensayos.
      • Diseño de experimentos metrológicos.
      • Observaciones del estado superficial: clases de superficies, calidades superficiales, irregularidades superficiales, magnitudes de aspereza, medición de las rugosidades, indicación de los estados superficiales.
      • Medición de acabados superficiales.
      • Gestión de la Calidad y la Productividad.
      • Control Estadístico de la Calidad.

 

  • MANTENIMIENTO Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO:
    • Mantenimiento y detección de fallas: Actividades principales y gestión del mantenimiento.
    • El almacén de repuestos y materiales.
    • Adquisición de repuestos y recambios.
    • Archivo técnico de planificación: sistemas de ubicación de la información y procesos para la administración de los planos.
    • Inspecciones.
    • Planificación del mantenimiento: procedimientos de planificación y ejecución.
    • Procedimientos de desarrollo, instalación y seguimiento de los equipos.
    • Ordenes de trabajo y solicitudes de intervención en diferentes tipos de empresas.
    • Partes de averías.
    • Ejecución de trabajos rutinarios en el mantenimiento de máquinas e instalaciones.
    • Procesos de mantenimiento preventivo y correctivo en circuitos de accionamiento y control y en máquinas electromecánicas.
    • Mantenimientos y montaje en instalaciones de Gas.
    • Cálculo y Normalización: Alcances.
    • Condiciones generales de diseño.
    • Elementos de Seguridad y protección.
    • Ubicación y protección de la Planta Reguladora Primaria.
    • Medición de caudales.
    • Presión de prueba de la instalación.
    • Mantenimientos y montaje en instalaciones contra Incendio.
    • Normas: Incendio.
    • Normas y reglamentos.
    • Línea de agua.
    • Fuentes de agua.
    • Fuego: clasificación.
    • Defensas pasivas y activas: distintos tipos.
    • Usos.
    • Agua nebulizada.
    • Espumas.
    • Comercialización: Modo de comercialización de los elementos de las instalaciones de mando y potencia y el montaje.
    • Gestión en el Montaje y las Instalaciones: Redacción de informes, planillas de control.
    • Habilitaciones.
    • Métodos y Técnicas Estadísticas.
    • Montaje y desmontaje de Estructuras.

 

    • PROYECTO Y DISEÑO ELECTROMECÁNICO:
      • Diseño de Procesos: Criterios de diseño de procesos e instalaciones productivas.
      • Operaciones vinculadas al proceso productivo.
      • Diseño de detalles para la materialización de un producto:
        • Tamaño de series y lotes.
        • Procesos de fabricación, máquinas, operaciones.
        • Condiciones de trabajo, tiempos y costos.
      • Diseño de Productos: Concepto y fases del diseño.
      • Demandas regionales.
      • Criterios de diseño industrial.
      • Consideraciones o factores de diseño.
      • Ingeniería de desarrollo e ingeniería de producto.
      • Relación entre diseño y manufactura.
      • Diseño de detalle para definir el producto:
        • Materiales, tratamientos, dimensiones, acabado, tolerancias, componentes normalizados.
      • El enfoque del diseño tradicional y el enfoque de la mecánica de fractura.
      • Modos y criterios de fallas.
      • Diseño con nuevos materiales.
      • Cargas dinámicas, plasticidad, termofluencia, creep.
      • Aprovechamiento de energías no convencionales.
      • El valor agregado en la producción.
      • Tecnología CAD-CAM.
      • Traslado del CAD al CAM.
      • Aplicación del CAM al CAD.
      • Matricería: Descripción de la matricería como ámbito de desempeño en la industria metal-mecánica.
      • Gestión del Proceso Productivo.
      • El Proceso Productivo.
      • Elaboración de informes técnicos.
      • Repetitividad de las operaciones.
      • Aplicación de un método y control.
      • Criterios de Productividad: Conceptos, importancia y función.
      • Análisis de la productividad en el nivel macro y nivel micro, valuación de la empresa, efectividad (eficiencia + eficacia).
      • Estudio del Ambiente.
      • Planificación y Seguimiento.
      • Selección de las Herramientas adecuadas para su desarrollo.
      • Planeamiento, Programación y Control de la Producción.

 

  • PROYECTO Y DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
    • Centrales Eléctricas.
    • Generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.
    • Tipos.
    • Sistema Interconectado Nacional.
    • Centrales existentes en nuestro País.
    • Recursos Energéticos.
    • Provisión y distribución de energía eléctrica: Redes de distribución.
    • Provisión a través de redes públicas.
    • Subestaciones de transformación.
    • Líneas aéreas.
    • Grupos electrógenos: uso permanente, temporario o de reserva.
    • Instalación.
    • Distribución de energía eléctrica industrial: Distribución de maquinarias.
    • Determinación de coeficientes prácticos de utilización y de simultaneidad.
    • Instalación de fuerza motriz.
    • Normas y reglamentos.
    • Procedimientos de prueba y mantenimiento de máquinas eléctricas.

 

  • PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
    • Las Prácticas Profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los estudiantes consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas por la institución educativa, referenciadas en situaciones de trabajo y/o desarrolladas dentro o fuera de la escuela.
    • Su propósito es poner en práctica saberes profesionales significativos sobre procesos socio productivo de bienes y servicios, que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento científico, tecnológico y técnico.

 

    • Propósitos:
      • Fortalecer los procesos educativos a través de instancias de encuentro y realimentación mutua con organismos del sector socio productivo y/o entidades de la comunidad.
      • Fomentar la apertura y participación de la institución en la comunidad.
      • Establecer puentes que faciliten a los estudiantes la transición desde la escuela al mundo del trabajo y a los estudios superiores.
      • Impulsar el reconocimiento de las demandas del contexto productivo local.

 

  • Objetivos:
    • A través de las Prácticas Profesionalizantes los alumnos tendrán oportunidades de:
      • Reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional, sus resultados objetivos e impactos sobre la realidad social.
      • Enfrentarse a situaciones de incertidumbre, singularidad y conflicto de valores.
      • Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación.
      • Reconocer y valorar el trabajo decente en el marco de los Derechos de los Trabajadores y del respeto por las condiciones de higiene y seguridad en que debe desarrollarse.
      • Formar integralmente a un ciudadano para ejercer responsablemente sus deberes y derechos, complementando a su profesionalidad específica.

 

    • CARACTERIZACIÓN:
        Las Prácticas Profesionalizantes pretenden familiarizar e introducir a los estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional vigentes, para lo cual utilizan un variado tipo de estrategias didácticas ligadas a la dinámica profesional caracterizada por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores.

 

      • En el marco de la Educación Técnico Profesional, estas prácticas formativas deben ser concebidas como el núcleo central y al mismo tiempo, como eje transversal de la formación, que da sentido al conjunto saberes y capacidades que comprenden un título técnico.

 

  • ORGANIZACIÓN Y CONTEXTO:
      Las Prácticas Profesionalizantes abren un abanico de posibilidades para realizar experiencias formativas en distintos contextos y entornos de aprendizaje.

 

  • Contexto de Implementación:
    • Dentro de la institución educativa.
    • Fuera de la institución educativa.
  • Entorno de Implementación:
    • En el entorno de la institución escolar (Proyectos de Prácticas Profesionalizantes, Proyectos Tecnológicos, Módulos integradores del 7mo. Año, trabajos por cuenta de terceros, entre otros).
    • En entornos reales de trabajo (Pasantías en empresas, organismos estatales o privados, organizaciones no gubernamentales, Sistema Dual, entre otros).