Contenidos 7°CS, Téc. Químico
- EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DESARROLLO LOCAL:
- Teorías del Emprendedorismo.
- Emprendedorismo social, cultural y tecnológica.
- Emprendedorismo y Desarrollo Local.
- Emprendimientos Familiares.
- Nociones de Derecho para Emprendedores.
- Finanzas para Emprendedores.
- Marketing.
- Calidad en la Gestión de emprendimientos.
- Técnicas de Comunicación.
- Actitud Emprendedora.
- Laboratorio de ideas y oportunidades.
- Planeamiento de emprendimientos sociales y culturales.
- Planeamiento de negocios para emprendedores.
- Incubadoras: Social; Cultural y Tecnológica.
- El Desarrollo en una etapa post-neoliberal.
- Desarrollo local y territorio:
- Clusters, cadenas de valor, locales y regionales.
- Polos tecnológicos.
- La promoción del desarrollo económico local, estrategias y herramientas:
- Planificación estratégica participativa.
- Agencias de desarrollo.
- Incubadoras de empresas y microemprendimientos.
- Desarrollo rural, sustentabilidad del modelo y cuestiones ambientales.
- Cooperación y asociativismo intermunicipal, micro regiones y desarrollo regional.
- El análisis de casos y la evaluación de experiencias.
- QUÍMICA INDUSTRIAL:
- Principios de Comercialización.
- Conceptos Básicos: Necesidades, deseos y demandas; productos, valor, costo y satisfacción; intercambios y transacciones.
- Enfoque de la empresa orientada al mercado: variables organizacionales.
- El proceso de comercialización: oportunidades de mercado; mercado objetivo y posicionamiento de la oferta; diseño de estrategias comerciales; naturaleza y contenido de un plan comercial.
- Investigación de Mercados.
- Sistemas de información: registros internos, información de mercados, investigación de la competencia y apoyo estadístico.
- Análisis del ambiente comercial: fuerzas internas y externas de la empresa.
- Mercado de consumo: modelo de conducta del consumidor, factores de influencia y proceso de decisión de compra.
- Mercados industriales: influencias y decisiones de compra. Medición y pronóstico de la demanda; segmentación del mercado.
- Análisis Competitivo de la Empresa: Identificación de los competidores: objetivos y estrategias, patrones de reacción.
- Herramientas para la diferenciación competitiva: cadena de actividades del proceso productivo, cadena de valor del cliente.
- Desarrollo de una estrategia de posicionamiento frente al mercado y a la competencia.
- Política de Productos y Administración de Servicios Auxiliares: Desarrollo, prueba y lanzamiento de nuevos productos: etapas del proceso.
- Ciclo de vida del producto y de la industria.
- Decisiones sobre productos: contenidos mínimos sobre líneas de productos, modificación y eliminación de productos, marca, envase, etiquetado.
- Evaluación de cartera de productos.
- Naturaleza y características de los servicios: administración de la diferenciación, calidad y productividad de los mismos.
- Estrategia de servicios de pre-venta y de post-venta: diseño e implementación.
- Canales de Distribución: Naturaleza de los canales: funciones y flujos; diferentes niveles.
- Diseño de canales de distribución: niveles de intermediación; criterios para evaluar su funcionalidad, tipo, cantidad y responsabilidad; criterios de elección de alternativas.
- Administración del canal: selección, motivación, modificación y evaluación de los miembros.
- Dinámica de los sistemas de distribución: logística de la distribución física.
- Potencialidad de la planta a instalar: Definición de potencialidad.
- Capacidad normal viable.
- Capacidad nominal máxima.
- Capacidad a instalar.
- Limitaciones del proceso.
- Localización.
- Factores decisivos a tener en cuenta para la elección del lugar.
- Localización de planta.
- Infraestructura adecuada.
- Comunicaciones.
- Organización de la empresa: División de las actividades.
- Magnitud de la empresa.
- Tipos de organización.
- Tipos de empresas.
- Inversiones: Capital fijo. Inversiones de capital fijo. Capital de trabajo. Inversiones de capital de trabajo. Inventario. Disponibilidades. Créditos. Capital total de trabajo. Capital total a invertir.
- Costos y financiamiento. Determinación de costos de fabricación.
- Costos directos de fabricación. Materias primas. Mano de obra directa. Costos indirectos de fabricación. Gastos de fabricación. Mano de obra indirecta. Cálculo de los costos de fabricación.
- Costos de comercialización. Costo de venta. Costo total de venta. Costos fijos y variables. Rentabilidad.
- Costo operativo. Valor actual neto. Financiamiento.
- Volumen de producción en equilibrio.
- QUÍMICA ANALÍTICA:
- Potenciometría: pH metros: equipo, calibración, electrodos de pH y Eh, mediciones, titulaciones potenciométricas. Cálculos.
- Aplicación: determinación de pH y Eh de diferentes muestras. Determinación de acidez o alcalinidad de muestras líquidas.
- Potenciometría iónica selectiva: electrodos específicos, calibración, interferencias, mediciones (directa y patrón interno). Límite de detección. Cálculos.
- Conductimetría: Movilidad iónica. Conductividad específica y equivalente, unidades.
- Conductímetro: celdas, calibración, operación, mediciones. Titulaciones conductimétricas.
- Colorimetría y espectrofotometría uv-visible: Radiaciones electromagnéticas, longitud de onda, frecuencia, luz monocromática, espectros. Ley de Lambert y Beer, desviaciones. Colorímetría visual.
- Espectrofotómetros: fuentes, monocromadores, celdas, detectores; calibración. Reactivos cromogénicos, selectivos, enmascaradores. Trazado de curvas de calibración, medición de muestras. Cálculos.
- Espectrometría de absorción y emisión atómica: Espectros de emisión y absorción atómicas.
- Equipo: cubeta atómica, lámpara de cátodo hueco, llamas.
- Formas de atomización: plasma, llama, horno de grafito, generadores de hidruros.
- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INDUSTRIAL:
- Las relaciones económicas: Ubicación de la empresa. Análisis económico de los factores que influyen en ella. Mercado de la empresa. La retribución de los factores productivos. Rentabilidad y tasa de retorno. Competencia apropiada e inapropiada. La tecnología como mercancía. La empresa tecnológica.
- Las relaciones jurídicas: Contrato. Contratos comerciales. Nuevas formas de contratación. Empresa. Asociación de empresas, sociedades comerciales. Leyes laborales. Contratos de trabajo. Legislación referente a la propiedad intelectual, marcas y patentes. Asociaciones de trabajadores, sindicatos. El mutualismo. Los ámbitos de desempeños. Entidades y organización de oferta de trabajo. Documentos básicos de solicitud de empleo. Métodos de selección y evaluación de personal.
- Gestión administrativa y comercial: Nociones de sistemas contables. El plan de cuentas. Inventarios y balances. Libros contables básicos obligatorios y no obligatorios. Liquidación de sueldos y jornales. Control y arqueos.
- La gestión impositiva: Impuestos. Importancias y tipos de documentación más habitual a nivel de las PyMEs y los microemprendimientos.
- Compras: Distintos sistemas para la colocación de órdenes de compra. Responsabilidad del departamento de compra. Métodos utilizados, relación con el tipo de producción. Análisis de las características técnicas y económicas de las ofertas y su adjudicación según criterios de seguridad, calidad, medio ambiente y gestión industrial.
- Costos y presupuestos: Rentabilidad y tasa de retorno. Confirmación del costo, significación económica, relación con el precio, cálculo de costo. Distribución de gastos indirectos y su utilización como política de venta. Elaboración de presupuesto. Elementos de desvío del mismo.
- Leyes de protección ambiental: Leyes de protección ambiental relacionadas con los procesos productivos. Leyes relacionadas con la salud y la seguridad industrial.
- El equipo de trabajo: La responsabilidad compartida. Relaciones interpersonales. Liderazgo. El cambio en las relaciones de trabajo.
- Nociones de Mercadotecnia: Venta. Los vendedores. Modalidades y Control. La promoción. La Publicidad. Mercado, producto y precio. Canales de comercialización. Actores. Distribución. Servicio de posventa. Asistencia técnica.
- LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS:
- Microorganismos: Clasificación. Generalidades sobre su clasificación taxonómica (virus, bacterias, eucariotas).
- Hongos y bacterias: clasificación, citología, morfología, reproducción y nutrición. Microscopía. Procesos anabólicos y catabólicos. El ADN. Alteraciones en la información genética. Biotecnología. Fragmentación del ADN.
- Inmunología. Sueros y vacunas. El control microbiano. Conceptos de desinfección y antisepsia. Antibióticos. Pasteurización. Esterilización. Manejo de equipos. Procesos fermentativos.
- Aplicación industrial de los microorganismos (bacterias y levaduras). Géneros de interés industrial. Usos.
- Cultivos de los microorganismos: medios de cultivo. Tomas de muestras para análisis microbiológicos. Técnicas de siembra y aislamiento. Observación microscópica de microorganismos.
- Técnicas de tinción: tinciones simples, compuestas y diferenciales. Recuento microbiano. Higiene de los alimentos en la prevención de intoxicación alimentaria.
- Bromatología: alimento adulterado, falsificado y alterado. Legislación del Código Alimentario Argentino y su ampliación con el MERCOSUR. Aditivos y conservantes. Métodos de conservación. Toma de muestras y análisis microbiológicos de los alimentos. Toxinas.
- Microbiología del agua: normas microbiológicas para el abastecimiento de agua potable. Enfermedades hídricas. Análisis microbiológicos del agua. Reglamentaciones nacional y provincial. Normas de mantenimiento, conservación, seguridad y manipulación del instrumental y herramientas utilizados.
- LABORATORIO DE INDUSTRIAS:
- Análisis global y particular de las operaciones y procesos de una planta química dentro de un sector productivo, atendiendo a:
- Análisis sistémico del mismo.
- Identificación de subsistemas.
- Identificación de operaciones unitarias.
- Condiciones operativas de corrientes y equipos.
- Control y regulaciones de procesos.
- Especificaciones de productos, procesos y materiales.
- Equipos e instalaciones involucrados en la producción.
- Protección ambiental y tratamiento de los efluentes de producción.
- Reconocimiento de los fundamentos científicos y tecnológicos vinculados.
- Análisis puntuales de los cuellos de botella en el proceso y en el flujo de materiales.
- Programas de producción.
- Sistemas administrativos de apoyo a la producción.
- Control de calidad.
- Condiciones de seguridad e higiene industrial.
- Evaluación del Impacto Ambiental.
- Proyecto integral de las operaciones y procesos de una planta química, atendiendo a:
- Procedimientos normalizados de puesta en marcha, operación y detención.
- Elaboración de la documentación técnica pertinente.
- Redacción de especificaciones técnicas de productos, equipos, etc.
- Planeamiento del sistema de seguridad asociado.
- Gestión de la calidad y de la calidad ambiental.
- Automatización del proceso.
- Reciclado de productos y/o recuperación y disposición adecuada de residuos.
- Análisis global y particular de las operaciones y procesos de una planta química dentro de un sector productivo, atendiendo a:
- LABORATORIO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS INSTRUMENTALES:
- Análisis electroquímicos:
- Potenciometría: Celdas Voltaicas, ENH, Potencial de electrodo, peachímetro, electrodo de referencias, electrodos indicadores, titulación potenciométrica.
- Conductimetría:
- Leyes de conductividad iónica, conductímetro, titulación conductimétrica.
- Análisis espectrofotométrico:
- Radiación electromagnética, Espectro electromagnético. Espectroscopia de absorción y emisión.
- Espectrometría de absorción:
- Ley de Lambert y Beer.
- Espectrofotómetros:
- Descripción de las partes del instrumento. Espectrofotometría UV visible.
- Espectrofotometría de emisión:
- Determinaciones en muestra de interés.
- Análisis cromatográfico:
- Fundamento del análisis cromatográfico. Clasificación.
- Cromatografía en líquidos (HPLC).
- Cromatografía de intercambio iónico. El aparato, descripción de los componentes. Aplicaciones.
- Cromatografía de gases.
- Normas de mantenimiento, conservación, seguridad y manipulación del instrumental y herramientas utilizados.
- Análisis electroquímicos:
- PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
- Las Prácticas Profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los estudiantes consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas por la institución educativa, referenciadas en situaciones de trabajo y/o desarrolladas dentro o fuera de la escuela.
- Su propósito es poner en práctica saberes profesionales significativos sobre procesos socio productivo de bienes y servicios, que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento científico, tecnológico y técnico.
- Propósitos:
- Fortalecer los procesos educativos a través de instancias de encuentro y realimentación mutua con organismos del sector socio productivo y/o entidades de la comunidad.
- Fomentar la apertura y participación de la institución en la comunidad.
- Establecer puentes que faciliten a los estudiantes la transición desde la escuela al mundo del trabajo y a los estudios superiores.
- Impulsar el reconocimiento de las demandas del contexto productivo local.
- Propósitos:
- Objetivos:
- A través de las Prácticas Profesionalizantes los alumnos tendrán oportunidades de:
- Reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional, sus resultados objetivos e impactos sobre la realidad social.
- Enfrentarse a situaciones de incertidumbre, singularidad y conflicto de valores.
- Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación.
- Reconocer y valorar el trabajo decente en el marco de los Derechos de los Trabajadores y del respeto por las condiciones de higiene y seguridad en que debe desarrollarse.
- Formar integralmente a un ciudadano para ejercer responsablemente sus deberes y derechos, complementando a su profesionalidad específica.
- A través de las Prácticas Profesionalizantes los alumnos tendrán oportunidades de:
- CARACTERIZACIÓN:
- Las Prácticas Profesionalizantes pretenden familiarizar e introducir a los estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional vigentes, para lo cual utilizan un variado tipo de estrategias didácticas ligadas a la dinámica profesional caracterizada por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores.
- CARACTERIZACIÓN:
- En el marco de la Educación Técnico Profesional, estas prácticas formativas deben ser concebidas como el núcleo central y al mismo tiempo, como eje transversal de la formación, que da sentido al conjunto saberes y capacidades que comprenden un título técnico.
- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTO:
- Las Prácticas Profesionalizantes abren un abanico de posibilidades para realizar experiencias formativas en distintos contextos y entornos de aprendizaje.
- Contexto de Implementación:
- Dentro de la institución educativa.
- Fuera de la institución educativa.
- Entorno de Implementación:
- En el entorno de la institución escolar (Proyectos de Prácticas Profesionalizantes, Proyectos Tecnológicos, Módulos integradores del 7mo. Año, trabajos por cuenta de terceros, entre otros).
- En entornos reales de trabajo (Pasantías en empresas, organismos estatales o privados, organizaciones no gubernamentales, Sistema Dual, entre otros).